jueves, 19 de noviembre de 2015

Guía Para la Elaboración del Trabajo de Grado

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Lic.Msc. Giovanne A Gonzalez H




CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Consiste en expresar la problemática a estudiar tomando todos los elementos del título y explicándolo, con una redacción de lo general a lo específico, tomando en consideración la razón por la cual el estudio estará orientado hacia la búsqueda de alternativas que resolverán el mismo. También puede decirse que la contextualización es el espacio donde se presenta la problemática que se va a estudiar, es donde se explica lo que está ocurriendo que no debería ocurrir. La brecha existente entre una situación real y una situación deseada.
 La contextualización del problema suele estructurarse de lo general a lo particular, en general se plantea o se presenta el problema, desde una perspectiva macro donde se ubica al lector en el área de conocimiento que está siendo tratada y relacionada con el problema, (Se habla del problema pero de forma general). Luego de esa misma explicación se pueden mostrar elementos conceptuales que permitan la definición de términos que deban estar presentes. Se va explicando la problemática de una manera gradual hasta caer en el núcleo de la problemática, ubicando al lector inicialmente en el país, estado, empresa o sector donde se realiza la investigación.
 Aquí vale la pena resaltar que es importante mencionar el problema que realmente ocurre con sus causas y consecuencias, presentándolas de forma detallada que permitan transmitir al lector:
1. Qué está pasando que no deba ocurrir.
2. Los efectos que permite evidenciar que existe una problemática.
3. Toda situación incorrecta o fuera de control que acarrea un problema.
 La redacción de todo se hace de manera detallada, descriptiva, narrativa y ordenada, empezando por ubicar el objeto de estudio.
Recomendaciones para ilustrar la contextualización del problema Es importante señalar algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para la redacción de la contextualización del problema, siempre y cuando pueda aplicarse según la especialidad para la cual se esté realizando el trabajo de investigación.
1. Se pueden presentar citas textuales dentro del planteamiento, donde se haga referencia a postulados de una problemática expresada por otras personas o autor, esto le da un carácter de seriedad a la investigación, ya que se utiliza lo que investigaron otros para sustentar el estudio propio.
2. El uso de fotos para presentar la problemática en estudio, como equipos dañados, líneas de producción en mal estado, sistemas a ser sustituidos y cualquier elemento que permita visualizar la problemática real.
3. Incorporar tablas estadísticas o valores que expresen la problemática La intención de todo esto es presentarle al lector toda la información que le convenza que existe una problemática, por tanto la redacción debe hacerse de manera sencilla, concreta, respetando y utilizando terminología técnica necesaria para presentar el problema, cuidando el uso de conectores entre un párrafo y otro, ya que los mismos le darán al texto una prosecución gramatical necesaria para seguir el hilo de la investigación.
Objetivos de la investigación

 Como lo expresa Balestrini (1987), “los objetivos de la investigación orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada, al precisar lo que ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio” (P63).
Por eso la importancia que reviste, motivado a que a través de ellos el investigador trazará el camino que se ha de seguir para alcanzar la meta final de su estudio. Los objetivos se clasifican en generales y específicos, definidos como se muestra a continuación:
1. Objetivo General: Es lo que se quiere lograr a lo largo del trabajo, precisando la finalidad de la investigación, se define en términos globales, está relacionado con el área temática que se quiere estudiar. Debe reflejar lo que el investigador desea realizar. Para la construcción del objetivo (que tendrá similitud con el título) se deben responder un conjunto de interrogantes, que tendrán respuestas tácitas.
a. ¿Qué?: es lo que se quiere hacer, el producto final que se espera. Por ejemplo, diseño de un dispositivo, desarrollo de un software, diseño estructural de una edificación, plan de mantenimiento, entre otros.
b. ¿Cómo?: es la vía a través de la cual se realiza el producto final, el camino a seguir para llevar a término el estudio.
c. ¿Para qué?: aquí se expresa el motivo de la investigación, destacando la finalidad del estudio.
d. ¿Dónde?: en el caso que se tenga un caso de estudio, el mismo debe mencionarse para crear un estado de factibilidad espacial probable.
2. Objetivos específicos: Permiten la consecución del objetivo general. Cabe destacar que la sumatoria de ellos permite alcanzar la meta propuesta, ya que muestran resultados parciales y graduales para el logro del objetivo general.
Deben seguir una secuencia lógica, para ello se recomienda lo siguiente:
a. Los objetivos deben comenzar con un verbo infinitivo que indique acción.
b. Deben estar planteados de manera tal que puedan ser alcanzados, en el desarrollo de la investigación.
c. No confundir los objetivos con las actividades o tareas que se realizan durante la investigación.
d. La estructura de los objetivos específicos también se construyen respondiendo a las interrogantes del objetivo general, obviando el
¿Dónde?, proporcionando de forma clara la mayor información posible.
e. No existe ningún límite en cuanto al número de objetivos específicos, guardando un equilibrio entre cantidades. Sólo se deben proponer los necesarios para cubrir el desarrollo de la investigación.
Justificación de la investigación
 En esta sección debe destacarse las razones por las cuales se realiza la investigación, así como la importancia que esto amerita, respondiendo interrogantes como ¿A quién beneficia?, ¿Qué aportes proporciona el trabajo?, sin repetir las razones esgrimidas en la contextualización. Dentro de los aportes se debe destacar que el trabajo puede contribuir en diferentes áreas, como tecnología, economía, metodología, ambiente, sociedad y cualquier otra vinculada al estudio. Para cerrar se presenta lo que plantea Balestrini (1997) para la redacción de la justificación “Se hace necesario argumentar ¿Cuáles son los motivos y razones que justifican el despliegue de la investigación? Y ¿La investigación ayuda a solucionar un problema práctico?






CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

 El primer párrafo debe exponer brevemente los aspectos que serán desarrollados en el capítulo II, destacando el nivel de soporte, sustento y orientación de las teorías a mencionar y su sujeción a la meta final del estudio planteado. El párrafo debe contener la importancia estructural del marco referencial para el sustento académico del estudio realizado.

Antecedentes de la investigación

 Antes de dar inicio a la presentación de los antecedentes, se debe hacer una pequeña introducción acerca de lo que se presentará en este punto, y cuál será su finalidad. Luego de esto, se procede a la presentación de los antecedentes, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Se debe citar un máximo de tres (03) antecedentes.
2. Se deben presentar en orden cronológico, del más reciente al más antiguo.
3. Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con el estudio desarrollado, se deben señalar Apellido, inicial del nombre (Año)”Título del antecedente”, grado para el cual fue realizado y en qué instituto fue presentado. Se debe mencionar también el tipo de investigación, la metodología utilizada, la población y muestra, conclusiones a las cuales llegó el investigador.
 Al iniciar la exposición de cada antecedente se debe comenzar con un conector, y para culminarlo, se presentará el aporte que dio a la investigación en curso. Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un máximo de cinco (05) años de vigencia, por tanto, para el Proyecto de Investigación, debe preverse un año de gracia para su prosecución en el trabajo especial de Grado.

Bases Teóricas

 Antes de dar inicio a las bases teóricas se debe colocar una breve introducción a lo que continúa en este punto y con qué finalidad. Seguidamente se deben presentar todas las teorías, definiciones y explicaciones teóricas que tengan correspondencia con su investigación, de una manera ordenada y con sus respectivos subtítulos, con el fin de darle orden y sustento a toda la información, las bases teóricas se clasifican en:
1. Bases técnicas: son teorías con referencia directa a la línea de investigación de la cual deriva el estudio en cuestión, y que sustentan su uso académico como base conceptual de las líneas matriciales de investigación.
2. Bases psicológicas: Son todas las teorías psicológicas sustentadas que tengan pertinencia en la investigación.
3. Bases Filosóficas: en este inciso se presentan todas las tendencias filosóficas que se relacionan con la construcción de la investigación.
4. Bases Legales: Todas las leyes, normas, reglamentos o decretos establecidos que tengan que ser tomadas en cuenta para la elaboración y ejecución de la investigación.




Definición de términos Básicos

 Se presentarán términos específicos referentes a la carrera de estudios, o palabras que tengan una connotación significante especial para el caso de estudio, unidad de análisis o diseño de la investigación. Se deben tener en cuenta las siguientes connotaciones:
1. El mínimo de términos básicos a presentar debe ser diez (10).
2. Deben colocarse en orden alfabético ascendente (A-Z).
3. El termino se escribe de en negrita, con dos puntos y seguido la definición que sigue (la definición no va en negrita).
4. Entre dos términos se debe dejar un interlineado de 1.5.












CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

 Como primer párrafo, se debe hacer una breve introducción acerca de lo que tiene el capítulo, destacando la importancia de cada uno de los puntos a tocar, definiendo el marco metodológico con una referencia de autor. En todo caso, se deben considerar algunos aspectos referentes a este capítulo, a saber:
1. El marco metodológico es la guía a seguir para resolver el problema planteado.
2. De acuerdo a la problemática y los objetivos definidos, debe justificarse la metodología a seguir y qué tipo de investigación apoyará la metodología seleccionada.
3. Se pueden involucrar otros tipos o niveles de investigación para el soporte del estudio.

Modalidad de la Investigación

 La modalidad que adopte el trabajo se relaciona directamente con el tipo de investigación que el estudiante desarrollará para darle solución a una determinada situación o problema. Entre los tipos de modalidad de la investigación más utilizadas, se encuentran:
1. Investigación de campo: Consiste en el análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar causas y efector, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman. Puede ser de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo, evaluativo, estudio de caso, experimental, ex post facto, de investigación-acción, cualitativo o interpretativo.
2. Investigación Documental: Consiste en el estudio de un problema con el objeto de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza, el  cual está contenido en diversas fuentes documentales. Puede ser un estudio comparativo, o bien un análisis crítico de problemas teórico prácticos.
3. Proyecto Factible: Consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos. En este caso, todas las otras modalidades de investigación se relacionan como tipos, ya que las investigaciones de tipo proyectivo conllevan al diseño o desarrollo de un producto.

Tipo de Investigación

 En este caso, se debe consultar otras bases investigativas, que permitan establecer una vinculación directa entre la naturaleza de la investigación y la orientación de la misma. Es esta orientación la que determinará el tipo de investigación implícito en el estudio.

Población y muestra

 La población refiere directamente a la unidad de análisis o al caso de estudio donde se desarrolla la propuesta. Todo trabajo Especial de Grado debe tener, una población, ya que, según Gabaldón (1969) “Es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes”. Normalmente es el universo de estudio, y debe especificarse como tal, siendo específico de manera cuantitativa, mostrando la población por estratos o niveles de ser necesario.
 La muestra es parte de la población, pero como la definen Rodríguez y Pineda (2006) “es la unidad de análisis que responde a la pregunta ¿Qué o quién (es) va(n) a ser medidos?” la identificación de una muestra es primordial para el investigador, ya que la selección correcta de la misma puede determinar el curso completo del estudio, por tanto siempre debe estar justificada. Los tipos de muestra son:
1. Probabilística: donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. A este tipo pertenecen:
a. Azar simple o aleatoria: se toma en cuenta selección por ruleta, tabla de números aleatorios, generadores de números aleatorios, entre otros.
Ej. Encuesta de opinión en la calle.
b. Estratificada: posee atributos en común. Ej: Empleados de un departamento.
c. Por etapa: conglomerados representativos escogidos previamente. Ej: el grupo de operarios de torno de la empresa “X”
d. Sistemática: escoge unidades que se encuentran a distancia determinada, partiendo de un primer elemento seleccionado al azar en la lista poblacional. Ej: Lista de sucesiones.
e. Por áreas: se divide la población en zonas homogéneas, bloques, segmentos y unidades, de las cuales se extraen las elementos de información. Ej. Un estudio de catastro urbano.
2. No probabilística: depende de la decisión del investigador. Se debe manejar con precaución, ya que la selección del objeto de análisis depende de los objetivos, la metodología y la meta del estudio.
a. Por cuotas: asigna cantidades determinadas de la muestra escogida a cada investigador para su estudio.
b. Intencional: la opinión de un juicio de expertos valida la representatividad de la muestra. Normalmente es recomendada o seleccionada por especialistas.
c. Accidental: se toman para el estudio sólo los elementos al alcance del investigador.
Procedimientos

 Al respecto, Rodríguez y Pineda (2006) lo definen como “una serie de actividades cuya secuencia determina el orden en el cual será desarrollado el trabajo de  investigación. Dichas actividades deben estar enlistadas en etapas”. Por tanto, es en esta parte donde se fijan estrategias para acometer la acción operativa de la investigación, explicándose la instrumentalización de las mismas, sin adelantar resultados.
 Se trata de presentar de manera correlativa las fases, etapas y actividades a seguir, desde un inicio hasta su conclusión, respondiéndose en cada etapa ¿Qué hizo en esta tarea?, ¿Cómo se hizo? La sucesión de actividades debe estar correlacionada con los objetivos planteados en el capítulo I. En algunas especialidades, se necesita de una metodología determinada para cumplir con los procedimientos, se debe justificar el uso de la misma, ya sea mediante una matriz comparativa, mediante un análisis justificativo o mediante la simple explicación de su escogencia.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Son los medios que aplicados a la muestra tomada, permiten al investigador determinar las variables a manejar en la construcción del estudio a desarrollar. A fin de recabar la información necesaria para el establecimiento real de la propuesta, se deben escoger un conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de datos. Luego de analizar cual técnica es la más apropiada, y cual (o cuales) es (son) los instrumentos más idóneos según la modalidad de la investigación, se debe definir tanto la técnica como el instrumento seleccionado. Luego se personalizará en función a la cantidad de ítems necesarios, cuál será la forma de respuesta, si es una entrevista, de que tipo será y cuál es la población masificada de aplicación.
 Son ejemplos de técnicas la observación directa e indirecta, la encuesta en sus dos modalidades (Entrevista o cuestionario), el análisis documental, la revisión de contenido, entre otras. En cambio, los instrumentos son normalmente fichas, registros anecdóticos o descriptivos, formatos de cuestionario, guías de entrevistas, listas de cotejo, grabadores, escalas de estimación o escalas de Lickert.
 En síntesis, lo importante de estos aspectos, es que permiten el logro de los objetivos de la investigación a desarrollar, ya que facilitan la obtención, registro,  control y reubicación de la información de una manera lógica y ordenada en forma sistemática.

Técnicas de Análisis

 Se debe explicar con detalle de qué manera va a ser evaluado el instrumento mencionado en el inciso anterior, y cuál será la forma de presentación de los resultados obtenidos luego de su aplicación. Cada una de las partes del contenido del capítulo debe estar sustentada con material bibliográfico, en la cual se mencione el libro del cual fue extraído la información, el autor de la cita, la fecha de edición del libro y la página correspondiente. Las principales técnicas de análisis son:
1. Análisis documental: donde el investigador revisa y estratifica un conjunto de textos recabados con antelación, para su clasificación y síntesis.
2. Análisis jerárquico: Consiste en la formación de un modelo estructural jerárquico a partir de los datos obtenidos en el diagnóstico.
3. Análisis cuantitativo: se refiere a la clasificación estadística de los resultados obtenidos a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantificables y medibles. Normalmente mostrados con gráficas y cuadros de comprensión numérica.
4. Análisis comparativo directo: Concibe la creación de modelos de cotejo para la comparación de puntos críticos, varianzas o comportamientos ideales.
Técnicas de Modelado (Sólo usada en propuestas de Software)
 Se refiere directamente a los métodos y técnicas para la modularización del programa, la integración físico-lógica de sus componentes y el modelado del flujo de la información dentro del sistema, destacando las situaciones informáticas propuesta y previstas, las relaciones de la información con los usuarios y el sistema, y los modelos para la creación de la interfaz. Las principales técnicas de modelado son:
1. Modelado conceptual: se refiere a la clasificación de los módulos por tratamiento de la información. Se conoce comúnmente como modularización.
2. Modelado Unificado: Contempla la utilización de diagramas especializados en la creación de sistemas para establecer flujo y relaciones de la información dentro y fuera del sistema.
3. Modelado de datos: Son técnicas de normalización y creación de patrones para la alimentación de bases de datos, donde están contemplados modelos de entidad relación y diccionarios de datos (Sólo definiciones, no resultados)




CAPÍTULO IV
RESULTADOS
 Como primer párrafo, se debe presentar la situación geoespacial donde se realizaron las actividades, centrándose en los resultados (En pasado) y en la metodología utilizada. Se debe resaltar la importancia de los resultados en el tipo de investigación seleccionado, ya que el mismo decide la orientación del desarrollo de este capítulo.
Presentación de fases

 A partir de aquí, el investigador se avica a seguir exactamente las mismas actividades explicadas en el capítulo III, inciso “Procedimientos”, pero esta vez explicando al detalle la forma en la cual se realizaron cada una de las actividades, describiendo operaciones, métodos y resultados obtenidos.
 Debido a la cantidad de variables, diferencia entre los objetivos seleccionados, tipos de población y muestra, tipo y diseño de la investigación, metodología escogida y selección de procedimientos.

CAPITULO V

  Cada Trabajo Especial de Grado debe ser original, expedito y fidedigno, guardando las especificaciones técnicas de la carrera para la explicación de sus fases, y mostrando como resultado el logro del objetivo general.
 Cabe destacar la importancia de desarrollar un estudio de factibilidad si la investigación es considerada un proyecto factible, ya que esta es la única manera de demostrar la viabilidad relativa del estudio. El estudio de la factibilidad debe tener tres aspectos fundamentales:
1. Factibilidad técnica: Donde se muestra con cuadros, gráficos, planos a escala, figuras y descripciones generales todos los elementos tangibles y no tangibles necesarios para el desarrollo e implementación de la investigación.
2. Factibilidad económica: Se detalla por medio de cuadros y explicaciones, la relación costo-valor de los componentes mencionados en la factibilidad técnica. Se debe tener en cuenta un estudio proyectivo con valores reales, que debe culminar con una comparación entre el proceso actual (si existe) y el propuesto, o en un análisis de costos y beneficios.
3. Factibilidad operativa: resulta de la conjunción de las anteriores, y es en ella donde se muestran los beneficios tangibles e intangibles del estudio desarrollado.


Teorias del Aprendizaje



Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Según Lakatos, una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:

-Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.

-Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.

-Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.

Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.



Evolución

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje ni en las teorías.
Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. A comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de totalizar y concluir leyes.

Teorías cognitivas.
 Teoría conductista o behaviorista.
A continuación se tratarán las corrientes filosóficas más destacadas:
 El conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).


Historia y evolución

El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya hemos dicho, Watson fue el primero que trabajó con el conductismo. En aquellos tiempos, el estudio se centraba en los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Pero Watson no se fiaba de estos estudios puesto que pensaba que esta materia no podía ser objeto de estudio debido a que no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal. Pavlov, consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y Betcherev se interesaba especialmente por los reflejos musculares. Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson:

-El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares.

- Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.

Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso únicamente utilizó procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico". Actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de las teorías de la conducta con el enfoque experimental. A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. Este enfoque es semejante al de Watson, según el cual debe estudiarse el comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto. En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas, mediante “las neurosis experimentales”, se estableció el importante principio de la inhibición recíproca. A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y la respuesta.

 Teorías cognitivas

Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

 El Constructivismo:
en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución.

Planificación de la instrucción.

LA PLANIFICACION EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN

La planificación del proceso de instrucción reúne un conjunto de componentes que le permiten tanto a quien enseña (facilitador), como a quien aprende (participante), crear las mejores condiciones para el logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las necesidades de instrucción. Este proceso de planificación se operacionaliza a través de los programas instruccionales; estos últimos constituyen la expresión operativa del proceso; por lo que deben adecuarse a las necesidades globales e individuales de los participantes y a las de la institución.

 EL DISEÑO DE INSTRUCCION

El proceso que permite materializar un programa instruccional es el diseño de instrucción, ya que su naturaleza sistemática permite el análisis y la organización de las necesidades de los participante; a partir de tal análisis se formulan los objetivos, se seleccionan y desarrollan los contenidos, métodos, técnicas y medios para alcanzar los objetivos, así como los procedimientos para evaluar los logros esperados tanto en los participantes, como en la actividad propia del proceso.

El diseño de instrucción implica la determinación tanto de lo que el participante ha de aprender como la forma de promover ese aprendizaje, aplicando principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Esto implica que la instrucción es un proceso mediante el cual se orienta el aprendizaje de un individuo, tomando en cuenta las características del que aprende, los resultados esperados del aprendizaje, así como las características y las fases de este proceso.




Estrategias de enseñanza


Las estrategias de enseñanza son los métodos,técnicas,procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:

1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.

2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.

3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.

4.-Utilización de recurzos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.

El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias multiples).así como conocer estímulos de sus contextos : familiares,comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades.

Todo docente tiene el deber de hacer que el alumno investigue, descubra y compartas sus ideas.


Evaluación  de los Aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:

 ·         Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.

 ·         Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.

 ·         Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

Diseño Instruccional.


Diseño Instruccional es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.

El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:
 1. Generales:
Expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo
 2. Particulares:
 Expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
 3. Específicos:
 Expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.








miércoles, 18 de noviembre de 2015

Porque Debemos Rechazar un Paradigmas de Investigacion

Para dar una respuesta a esta interrogante el porqué debemos rechazar un paradigma de investigación es necesario definir que su concepto abarca una pluralidad de significados y usos; mucha gente cree que hablar de paradigmas se habla de investigación o de una  filosofía de investigación, en realidad no es así, primero hay que conocer algunos términos de gran importancia para lograr abordar el tema y comprenderlo, para ello comencemos partiendo de la definición de paradigma.
Un paradigma puede ser definido de muchas formas pero primordialmente es un conjunto de modelos, patrones, maneras de pensar o esquemas que nos ayudan a comprender la realidad. Son reglas que definen la frontera entre lo acertado y lo equivocado, entre lo verdadero y lo falso, entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.
Por otra parte, para alcanzar la respuesta a la interrogante del ensayo, debemos tener en cuenta la definición de investigación, que no es más que una actividad humana que se inclina a la obtención de nuevos conocimientos y posteriormente a la aplicación de los mismos para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Según Thomas Kuhn (1975), un paradigma “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según sea el caso los resultados obtenido por la investigación”
Ya que fue Thomas Kuhn quien se intereso en los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las ciencias naturales y quien intento explicar tales cambios desde una perspectiva histórica y sociocultural, Kuhn utilizo la palabra paradigma para referirse a cada una de las conquistas del conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y que, como si fuera una moda comenzaban por desplazar a las tendencias vigentes, seguían hasta imponerse como una tendencia dominante y terminaba siendo desplazada por otro nuevo paradigma y así sucesivamente, siempre dentro de un mismo esquema estructural que el proponía como explicación a las revoluciones científicas, bajo esta perspectiva la palabra paradigma se usa comúnmente hoy en día para designar una postura, o un modo sistemático de investigar.   
Dentro del proceso de investigación los paradigmas tienen varias funciones presentadas sencillamente a continuación:
1.    Son una guía para la forma de abordar la explicación de un problema de investigación.
2.    Delimitan las interrogantes que deben hacerse y como responder a ellas.
3.    Determinan la forma en que se relaciona un investigador con lo que se investiga.
4.    Establece las claves para interpretar lo resultados de lo que se investiga.
5.    Orientan la manera de presentar los resultados de la investigación.
Un paradigma trasforma la investigación de una comunidad científica, esta comunidad realiza grandes esfuerzos para defender sus ideas, es la razón la transcendencia de su estudio, ya que en los últimos, años dentro de los paradigmas de investigación se han presentado nuevas teorías, las cuales han surgido por la ausencia de la ciencia normal para resolver adecuadamente ciertas interrogantes, creando así cierta crisis en el transcurso de una determinada investigación.  
Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La transición consiguiente a un nuevo paradigma es lo que Kuhn denominó Revolución Científica.
  Esta revolución como su nombre lo indica, representa el cambio paradigmático de la era en la cual predominaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando posteriormente a un tiempo en el cual se procede mediante una forma más sustentada, con soportes firmes basados en la ciencia pura, dejándose de cierta forma a un lado la visión aérea de los hechos.
La Revolución Científica presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.
Para Kuhn, una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo, en el que un paradigma antiguo se ve sustituido completamente o solo  en parte por otro nuevo incompatible con él. Las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.
A lo largo de la historia el análisis de Kuhn se ha hecho eco en la aplicación de los paradigmas de investigación, siendo la revolución científica la clave primordial para responder a la interrogante del presente ensayo, llegando a la conclusión de que la idea principal para  responder a la misma, es el uso frecuente de la frase “cambio de paradigma”, frase que ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos a los cambios de paradigma, marcando una evolución desde el punto de vista científico; contribuyendo de esta forma a rechazar la escogencia de tal o cual paradigma de investigación, puesto que los mismos no son únicos ni universales, sino que dependen de la forma en que cada persona los construye.
La decisión de rechazar o de aceptar un paradigma de investigación determinado, y todo lo que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de un determinado paradigma con la naturaleza o entre ellos mismos. 
Por lo expuesto anteriormente se observa que  ninguna teoría o paradigma resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es común que las soluciones alcanzadas sean perfectas. Es por esta razón que al rechazar un paradigma de investigación estaríamos dando paso a un nuevo sistema metodológico adaptado a la necesidad de la investigación, la asimilación de una nueva teoría de investigación demanda inequivocadamente el rechazo de un paradigma anterior, sin embargo esto no resulta cuando de una investigación cualitativa y cuantitativa se trata pues es el punto de partida del conocimiento científico, es la realidad que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia, el científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad, además tanto los fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia, por lo que la realidad se considera estática y se pretende objetividad en el investigador ya que las situaciones Extrañas que afecten la observación y la objetividad del investigador se controlar y se evitan. Se considera que hay una  realidad  allá afuera que debe ser estudiada, capturada y entendida.
Mi punto de vista como investigador un paradigma no debería caer para que emerja otro, considero que es necesario que aparezcan nuevas interpretaciones alternativas de la tradicional que expliquen de un modo más simple el enigma que propuso Thomas Kuhn, es decía que al rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma, es decir este acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre.

Un paradigma siempre lleva consigo la decisión de adoptar otro nuevo y en su sano juicio que conduce a tal decisión implica la comparación de ambos rechazar un paradigma de investigación no es más que una limitante para quien desea ir mas allá de sus propias capacidades, transformando el deseo de aprender y descubrir nuevos enfoques y universos en la investigación para general nuevos conocimientos, con esto lograra romper no solo con los paradigma de investigación sino que también descubrirá nuevas manera y nuevas postura epistémicas que lo motivaran alcanzar grandes logros para la sociedad y la humanidad.

Derechos Culturales y Educativos

La educación en nuestro país se ha  transformado con los diferentes procesos revolucionarios en un derecho que tiene todos los venezolanos que anteriormente no existían por las malas políticas educativas que se implementaban, ahora en la actualidad es un deber  fundamental, de carácter gratuito y obligatorio.
 El gobierno venezolano atreves del ministerio de educación   asumirá como función el  máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
 La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana para todas las  personas que  tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones para formar ciudadanos ejemplares para la sociedad.

 El organismos competente realizara evaluaciones permanente para brindar una   educación de calidad y aplicar los nuevos cambio en la educación en todo los niveles, donde existirá una postura  de los docente en cuanto su aptitud, su trayectoria, su  moralidad y solvencia ante la sociedad.  El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a  a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión

Situación Actual en Venezuela de los Medios Instruccionales

En el presente ensayo expongo que La educación en nuestro país   debe  desarrollar estrategias que  permitan que los estudiantes se capaciten en el saber, hacer, conocer y sentir, dándole las competencias para pensar, tomar decisiones, realizar acciones en beneficio a su entorno social, permitiéndole obtener las habilidades y destrezas para lograr su capacidad de autonomía y  libertad ciertamente se requiere que el docente de hoy día esté capacitado para enfrentar y abordar  de manera profesional los cambios que se producen en la sociedad, y al  fenómeno de la globalización en cuanto a la comunicaciones y la  tecnología que  rompa con todos los paradigma  y aquellos  esquemas tradicionales de formación, que el docente modernos tengas las capacidades y competencias necesarias para generar alternativas en su proceso de formación y enseñanza.
En la actualidad el profesional en educación debe tener una postura para    actuar como mediador del aprendizaje, debe ubicarse y centrarse  más allá del modelo de docente informador, repetitivo y explicador del modelo tradicional clásico, a través del uso de las  estrategias y herramientas del aprendizaje que le permitan mejorar y brindar una enseñanza de primera y hacerte tener una calidad educativas en nuestra escuela, liceo, y universidades que tanta falta, ya que se ha visto que no existe una solución en nuestro país para mejorar la enseñanza el ministerio de educación ha hecho promesa de mejorar pero hasta ahí solo promesa, no he posible que un maestro ganes menos del sueldo mínimo y que no gocen de los beneficios ni tengas pólizas de seguro, y además que tengas que estar dando clase en diferentes escuela para por lo menos poder redondear y obtener algo más de ingresos para poder así sostener a su familia, hace muchas falta que Allan  cambión en el gobierno a nivel de educación donde se permita una verdadera transformación y construcción de una políticas educativas donde todos los procesionales de la educación tengas mejores beneficios.
El gobierno plantea modificar el currículo de educación para hacer los cambios de los pensum de estudios realizando una consulta nacional para patrocinar la calidad educativa, donde se permita conocer las necesidades educativas del país entre las cuales puedo mencionar, El desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado con énfasis en un proceso de adecuación curricular que renueve los programas, estrategias y dinámica pedagógica de la educación y permitiendo elaborar nuevos sistema de evaluación el cual pueda contribuir con la equidad social y la generación de políticas educativas donde se permita la inclusión dirigidas a los diferentes grupos más vulnerable de exista una verdadera evaluación en la calidad educativa de forma sistemática y participativa.
Es importante señalar que la evaluación de la calidad educativa se realiza para corregir no para sancionar y sirve para la formación y además no puede ser una evaluación que mida solamente rendimiento sino además que mida los procesos de todas las personas que involucre la formación de valores y definir los diferentes mecanismos y estándares de calidad y aplicándola en los diferentes escenario de la educación, utilizando los instrumentos y análisis que permitan hacer los correctivos necesarios, aplicando metodología combinada con  evaluaciones cuantitativas y cualitativas.    




Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.